top of page

Malos hábitos para tu cerebro...

  • Foto del escritor: Fátima Aramburú
    Fátima Aramburú
  • 30 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

La vida es súper intensa, y pareciera que, por una u otra razón, no da tregua. Pero el cerebro es un órgano físico, y, así como el resto de tu cuerpo, también necesita nutrirse, descansar, limpiarse y regenerarse. No está desconectado del resto de tu cuerpo! Existen muchos hábitos que pueden ser nocivos para el cerebro, pero según un estudio reciente de la Universidad de Harvard, hay cuatro que son especialmente relevantes, por su impacto sobre la función cognitiva. Vamos a ver...



Imagen de: www.infobae.com



¿Cuáles son estos hábitos nocivos?


Muchos hábitos dañan la salud cerebral, pero hay cuatro áreas que parecen tener la mayor incidencia: pasar mucho rato sentada/o, poca interacción social, sueño corto y de mala calidad, y estrés crónico. ¿Cuál es la buena noticia, según este estudio? Que estos hábitos están básicamente bajo tu control y se pueden cambiar. Tú tienes la sartén por el mango, tú decides.




Pasar mucho rato sentada/o


El adulto promedio pasa sentado un MÍNIMO de 6 horas y media al día (y en muchos casos, muchísimo más), y esto afecta al cerebro. No estás diseñada/o para pasar tanto tiempo inactiva/o. Este hábito se relaciona con cambios en una parte del cerebro que es esencial para la memoria y el aprendizaje (el lóbulo temporal medial - LTM). El adelgazamiento del LTM puede ser un precursor al deterioro cognitivo y a la demencia.

¿Qué hacer? Idealmente, si tu trabajo es sedentario, trata de moverte cada 15-30 minutos. Pon una alarma en tu celular. Camina alrededor de la casa, de la oficina, alrededor de la manzana, sube escaleras, cualquier movimiento que te sea factible.


Poca interacción social

La soledad se relaciona con la depresión, un riego incrementado de depresión y una aceleración del deterioro cognitivo. Un estudio encuentra que las personas con menor interacción social pierden una mayor cantidad de sustancia gris en el cerebro, la capa exterior que procesa la información.

¿Qué hacer? No es necesario interactuar con una gran cantidad de gente para lograr beneficios. Quizás con tener 2-3 personas con quienes compartir sea suficiente. Este podría ser tu 'núcleo', con quienes puedes hablar y/o verte regularmente, al menos una vez por semana. Lo que buscas será interacciones significativas y mentalmente estimulantes, o sea que escoge a personas que sean importantes para ti y que tú seas igualmente importante para ellas. Aquí tips para mejorar la cantidad y calidad del sueño.


Sueño inadecuado y de baja calidad

Muchas personas no duermen lo recomendado: 7-8 horas, de sueño ininterrumpido. Esto es necesario para el mantenimiento de la salud del cuerpo y del cerebro, para calmar el estrés, para reparar los daños celulares y recuperar los niveles de energía. Cuando las personas duermen menos de 7 horas por noche, el cerebro no tiene el tiempo necesario para eliminar desechos y nutrirse, y esto afecta negativamente las habilidades cognitivas, tales como memoria, razonamiento y resolución de problemas.

¿Qué hacer? Trata, por ejemplo, de acostarte más temprano, 'robándole' a tu día (o a tus horas de vigilia) de 30 en 30 minutos. Esto le brindará a tu cerebro y a tu cuerpo un tiempo extra para dormir, repararse, regenerarse y recuperarse. Si te despiertas durante la noche, trata de relajar tu mente, inclusive podrías leer, pero se desaconseja ver TV o usar el celular. Trata también de evitar el alcohol, bebidas con cafeína y equipos electrónicos en la noche (emiten un tipo de luz -azul- que realmente indica a tus ondas cerebrales que 'sigue siendo de día', y será más difícil tratar de 'convencer' a tu cuerpo de que es hora de descansar, sobre todo en las personas más susceptibles a este estímulo).



Estrés crónico

El estrés crónico puede destruir células cerebrales y encoger la corteza prefrontal, un área fundamental para la memoria y el aprendizaje.

¿Qué hacer? Buscar ser flexible con tus reacciones. Cuando detectes que te vas a alterar, trata de hacer respiraciones profundas y de recordarte a ti misma/o que no siempre sabes lo que será mejor, y aceptar que otros enfoques pueden ser aceptables. Trata de calmarte lo mejor posible, y así vas a proteger a tu cerebro. Aquí algunos tips para lidiar con el estrés crónico.


Manos a la obra...


Adaptado de:

Comments


Destacados
Archivo
bottom of page